Durante los últimos años, el auge de los dispositivos móviles y las redes sociales está generando cambios en los hábitos de consumo de información y en las formas de producción dentro de la industria mediática. Estas mutaciones, cada vez más rápidas y acusadas, dibujan un nuevo ecosistema en el que los usuarios se ven abrumados por la sobreabundancia de información, lo que redunda en un menor nivel de profundidad en el consumo y la comprensión de los contenidos. Desde el punto de vista de los medios de comunicación, esta “infoxicación” obliga a competir por la atención de la audiencia, dejándose llevar, en muchos casos, por la dictadura de la inmediatez y el empleo de técnicas sensacionalistas en la redacción de titulares y piezas informativas.
En este escenario, se ha propiciado una rápida expansión del fenómeno conocido como posverdad, un relato de la realidad que no se corresponde con los hechos probados, sino que se construye a partir de las necesidades sociales y emocionales de los actores involucrados en el proceso comunicativo. Esta tendencia no solo se puede percibir en terrenos como la política y la economía, sino que también afecta peligrosamente a muchas ramas del conocimiento científico, con movimientos como el antivacunas y el negacionismo del cambio climático, con el peligro que ello conlleva.
La innovación en periodismo emerge, en este contexto, como esperanza en la lucha contra la posverdad en todos los ámbitos, incluido el científico. Los medios de comunicación innovadores no basan su competencia por la atención de la audiencia en la inmediatez y el sensacionalismo, sino que aprovechan las posibilidades tecnológicas y sociales del nuevo paradigma digital móvil para aportar valor añadido a sus usuarios y, con ello, diferenciarse de otros medios. Desde este prisma, Internet y el creciente uso de los dispositivos móviles pueden contribuir a impulsar la divulgación científica hacia públicos más amplios y menos especializados, posibilitando la creación de contenidos más atractivos y accesibles.
En el presente simposio se va a analizar de qué manera la innovación mediática contribuye a comunicar la ciencia de forma rigurosa y efectiva. Para ello, se sugieren las siguientes líneas temáticas:
- Ciencia y su comunicación en redes sociales
- Nuevos formatos y soportes para el periodismo científico
- Plataformas de distribución de vídeos divulgativos (Youtube, Vimeo, etc.)
- El papel de la televisión en la divulgación científica. Programas e iniciativas.
- Proyectos transmedia para comunicar la ciencia
- Nuevas narrativas para la divulgación de la ciencia
- Gamificación de los contenidos y serious games
- Innovación en organización de los medios de divulgación científica
- Perfiles profesionales innovadores y equipos multidisciplinares
- Modelos de negocio
- Efectos, ventajas e inconvenientes de la viralidad para la ciencia
- Fake news, posverdad e iniciativas para evitar este tipo de fenómenos
- Cualquier otra investigación que contribuya a analizar la relación entre la industria mediática en la era smartphone y la divulgación efectiva de la ciencia.
COORDINACIÓN
Jueves 22/3/2018 - (ver programa)
Actualizado a 28/06/2022- 01. Ponencia S31-01. José Sixto García. Ana Bellón Rodríguez. La I+D+i en el panorama mediático español del siglo XXI: iniciativas emblemáticas, situación actual y análisis DAFO
- 02. Ponencia S31-02. Ana Bellón Rodríguez. José Sixto García. El ciclo de vida de los resultados de investigación: del laboratorio a la sociedad
- 03. Ponencia S31-03. Ana Bellón Rodríguez. José Sixto García. El asociacionismo en la comunicación de la I+D+i en España
- 04. Ponencia S31-04. Maite Soto Sanfiel. Isabel Villegas Simón. Ciencia en televisión y rol de las nuevas tecnologías en la divulgación científica: actitudes de los profesionales de la televisión española
- 05. Ponencia S31-05. Maria Josep Picó Garcés. Rosana Sanahuja Sanahuja. Francisco Fernández Beltrán. Ágora digital: las narrativas transmedia y la RRI para la innovación de la comunicación científica universitaria
- 06. Ponencia S31-06. Macarena Parejo Cuellar. Daniel Martín Pena. Marina Vázquez Guerrero. Marta Fallola Sánchez Herrera. Ciencia y Radio desde el Centro Penitenciario de Badajoz
- 07. Ponencia S31-07. Vicente Coves Mora. Pautas de producción informativa en el ecosistema digital. Una perspectiva crítica
- 08. Ponencia S31-08. KATIUSCA FLORES FLORES PERALTA. Dennis Steve Chang Pappe. COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN: MEDICINA REGENERATIVA EN GUAYAQUIL
- 09. Ponencia S31-09. Alba García Ortega. La influencia de los videojuegos en la divulgación científica: de la gamificación a los serious games.
- 10. Ponencia S31-10. José María Valero Pastor. Innovación en la organización empresarial de medios de comunicación de divulgación científica. El caso de Naukas
- 11. Ponencia S31-11. Aida María De Vicente Domíguez. La escasa presencia de expertos en la divulgación científico- técnica: análisis de las causas de esta deficiencia informativa
- 12. Ponencia S31-12. Aida María De Vicente Domínguez. Fuentes para el periodismo especializado: la guía de expertos de la Universidad de Navarra como caso de estudio (1995- 2017)
- 13. Ponencia S31-13. Dennis Steve Chang Pappe. Juana Katiusca Flores Peralta. Acercamiento teórico a los factores de divulgación científica de los tratamientos con células madre autólogas en Guayaquil
- 14. Ponencia S31-15-20-02. Tamara Alvarez Robles. Nuria González Rabanal. Los límites de una interconectividad ilimitada: del potencial económico al reto jurídico.
- 15. Ponencia S31-16-20-03. Gladys Arlette Corona León . María Lorena Cerdeña Salamanca. Un terremoto y dos Méxicos: Herramientas de comunicación utilizadas en la organización de la sociedad en los terremotos de 1985 y 2017 en la ciudad de México
- 16. Ponencia S31-17-20-04. María Pilar Limón Naharro. Difusión, retransmisión y consumo de la información de catástrofes y sucesos en Twitter. El caso del incendio de Moguer (Huelva)