En un mundo global los procesos de educación y comunicación sirven para reflexionar en torno a la construcción de las nuevas formas culturales que aparecen en distintos soportes, fundamentalmente en los medios digitales aunque también en el cine, la televisión y hasta en la prensa impresa.
Fenómenos como la emergencia de plataformas colectivas de conocimiento, formatos televisivos complejos transmedia, herramientas diferentes para la formación educativa y modos distintos de configuración de las audiencias nos hablan de formas de apropiación cultural que sirven para la estructuración de un mundo cada vez más conectado y global, al menos en apariencia, aún cuando se siguen reproduciendo diferencias sociales, económicas e ideológicas.
Líneas temáticas:
-Globalización y construcción colaborativa del conocimiento
-Medios audiovisuales y crisis de valores
-Ficción y entretenimiento en las nuevas narrativas televisivas
-Análisis, estudio e intervención en procesos educativos actuales
-Diagnóstico de las rutinas profesionales periodísticas y publicitarias en la contemporaneidad.
COORDINACIÓN
22 y 23 de marzo de 2018 - (ver programa)
Actualizado a 28/06/2022- 01. Ponencia S23-01. Emilio Gómez Canseco. La sexualidad en Grindr: la perspectiva de sus usuarios.
- 02. Ponencia S23-02. Gabriel Lotero-Echeverri . M. Amor Pérez Rodríguez . Luis Miguel Romero-Rodríguez . Tendencias de las publicaciones especializadas en el campo de la educomunicación y alfabetización mediática, en Latinoamérica
- 03. Ponencia S23-03. Rainer Rubira García. Silvia Magro Vela. Belén Puebla Martínez. La globalización como objeto discursivo: consensos y disensos en Wikipedia
- 04. Ponencia S23-04. Inmaculada Sánchez-Labella Martín. El valor de la diversidad cultural como factor educativo en los dibujos animados
- 05. Ponencia S23-05. Luis Núñez Ladevéze. Margarita Núñez Canal. Ignacio Álvarez de Mon Pan de Soraluce. José Antonio Irisarri Núñez. La importancia de la educación emprendedora en la sociedad digital. El caso español
- 06. Ponencia S23-06. Jesús Ramé López. “Educar la mirada”: el sentido de la alfabetización audiovisual en la escuela.
- 07. Ponencia S23-07. Eduardo Villena Alarcón. La adquisición de nuevas competencias profesionales en la enseñanza de comunicación y moda
- 08. Ponencia S23-08. Pedro Fortet Roura. Diana Fortet Cortés. Pensamiento, Aprendizaje y Comunicación
- 09. Ponencia S23-09. José Antonio Marín Casanova. Comunicación y (¿tecno?)humanismo: la noción de "cultura" en la sociedad hipervinculada
- 10. Ponencia S23-10. Rocío Guede Cid. Leticia Rodas Alfaya. Piedad Tolmos Rodríguez-Piñero. Una propuesta de aprendizaje colaborativo: el uso de las wikis en la formación inicial del profesorado.
- 11. Ponencia S23-11. Maria Manuela Magalhães Silva. Maria Emília Pereira Teixeira. IGUALDADE DE ACESSO AO ENSINO SUPERIOR
- 12. Ponencia S23-12. Daniel Martín Pena. Marina Vázquez Guerrero. Macarena Parejo Cuellar. La radio universitaria en España y México y su presencia en YouTube: uso, carencias y oportunidades en la era digital
- 13. Ponencia S23-13. Manuel Mora Márquez. Sebastián Rubio García. Kahoot, Quizziz, Plickers: Una nueva forma de evaluar mediante la gamificación en las aulas 2.0
- 14. Ponencia S23-14. Sebastián Rubio García. Manuel Mora Márquez. Las redes sociales como herramienta en educación universitaria
- 15. Ponencia S23-15. israel pardo larrosa. Estudio de caso de la tolerancia en Steven Spielberg
- 16. Ponencia S23-16. Silvia Vega Saldaña. Daniel Barredo Ibáñez. Carmen Lasso de la Vega. Ana Merchán Clavellino. Percepción de las mujeres sobre la representación física de las modelos en las revistas femeninas de alta gama españolas
- 17. Ponencia S23-17. Marco Ribeiro Henriques . The media and the right to privacy. Analysis of the changes introduced by the Regulation (EU) 2016/679 in the legal framework for personal data protection. What did the European legislator intend?
- 18. Ponencia S23-18. Nereida Rubio Gómez. Voces en On. La radio escolar como estrategia de enseñanza-aprendizaje y como herramienta de inclusión.
- 19. Ponencia S23-19. Mariché Navío Navarro. Belén Puebla Martínez. Laura González Díez. Revisión del concepto de marketing mix desde la influencia de la irrupción de las redes sociales
- 20. Ponencia S23-20. Michel Santiago del Pino. Cristina Goenechea Permisán. Manuel Francisco Romero Oliva. Consulta a los docentes de formación inicial de profesorado de Secundaria en torno a la alfabetización mediática e informacional. Diseño y validación del cuestionario.
- 21. Ponencia S23-21. Leticia Rodas Alfaya. Piedad Tolmos Rodríguez-Piñeiro. Ana Isabel Cid Cid. Los vídeos interactivos como instrumento para la formación de profesores de matemáticas
- 22. Ponencia S23-22. Michel Santiago Del Pino. Manuel Francisco Romero Oliva. Cristina Goenechea Permisán. Indagar creencias y actitudes hacia los medios y la información. Adaptación y validación de un cuestionario a estudiantes en formación inicial de profesorado de Secundaria
- 23. Ponencia S23-23. Sebastián Ruiz-Cabrera . Turquía: la geopolítica de las telenovelas en África
- 24. Ponencia S23-24. Pablo Sánchez López. De tragedia americana a mensaje global: el 11 de septiembre del cómic al cine de superhéroes
- 25. Ponencia S23-25. Natalia Simón Medina. Julio César De Cisneros De Britto. Felipe Gértrudix Barrio. LA COMUNICACIÓN INCLUSIVA A TRAVÉS DE LAS TIC EN LAS AULAS.
- 26. Ponencia S23-26. Teresa Amezcua Amezcua. Patricia Amezcua Aguilar. La lengua de signos como valor cultural y vehículo comunicativo y de aprendizaje de las comunidades sordas
- 27. Ponencia S23-27. Silvia Vega Saldaña. Daniel Barredo Ibáñez. Carmen Lasso de la Vega. Ana Merchán Clavellino. Las funciones y argumentos de venta en la publicidad. Un estudio sobre la representación femenina en Cosmopolitan, Elle, Glamour, Telva y Vogue
- 28. Ponencia S23-28. Antonio José Perea Ortega. Comunicar bien
- 29. Ponencia S23-29. Antonio José Perea Ortega. El fenómeno comunicativo en las primeras décadas del siglo XXI en España
- 30. Ponencia S23-30. Antonio José Perea Ortega. El plurilingüismo en la enseñanza. Aproximación teórica a la inter-comprensión
- 31. Ponencia S23-31. Álvaro Suárez Vergne. Eduardo Díaz Cano. Giuliano Tardivo . Monográfico S23-31
- 32. Ponencia S23-32. Sara Osuna Acedo. Carmen Marta Lazo. Divina Frau Meigs. tMOOC y la Taxonomía de las 10 T's
- 33. Ponencia S23-33. María José Sánchez Leyva. Realidad y conocimiento. La cultura informativa como dispositivo de recorte de pensamiento.
- 34. Ponencia S23-34. Alexandra María Sandulescu Budea. Uso del sonido en la era digital: estudio de efectos sonoros en youtubers.
- 35. Ponencia S23-35. Edisa Mondelo González. Ricardo Vizcaino Laorga. DISTOPÍAS TECNOFÓBICAS Control y manipulación tecnológica de la esfera personal. Ficción y realidad en Google Glass
- 36. Ponencia S23-36. Lucía Abarrategui Amado. Radio intergeneracional en la escuela: educando una sociedad para todas las edades
- 37. Ponencia S23-37. Rainer Rubira García. Roberto Gelado Marcos. La función social de la comunicación en los nuevos entornos. ¿Qué es un periodismo de calidad?
- 38. Ponencia S23-38. Teresa Susana Vázquez Regueiro. eTwinning: el puente hacia una mejor comunicación del alumnado.
- 39. Ponencia S23-39. Silvia Magro Vela. Roberto Gelado Marcos. El impacto de Twitter en la Comunicación Política española