El apoyo obtenido por líderes como Marine Le Pen en Francia o Geert Wilders en las últimas elecciones holandesas gracias, en buena medida, a la adopción de una retórica belicista de corte totalitario y a la instrumentalización de los medios de comunicación, exige una explicación científica que reflexione sobre este fenómeno comunicativo, social y político, al tiempo que aporte soluciones válidas y fiables basadas en la reflexión crítica y en la revisión histórica.

En este simposio se quiere discutir sobre el nuevo lenguaje populista de origen totalitario que enlaza con otras etapas históricas, en especial el periodo de entreguerras, en el que la propaganda alcanzó cotas de agresividad muy altas en la prensa de extrema derecha y fascista. Muchos de esos mensajes, claramente los nacionalistas de extrema derecha, enlazan directamente con el discurso mediático que en la actualidad podemos ver en algunos discursos y en algunos medios de información.

COORDINACIÓN

Concha Langa Nuño

clanga@us.es

Doctora en Historia contemporánea por la Universidad de Sevilla en la que actualmente es profesora titular. Ha trabajado principalmente en la Historia de la Comunicación, con trabajos sobre la prensa en la España nacional durante la guerra civil y el primer franquismo, terreno en el que tiene numerosas publicaciones. Así mismo, otras líneas de investigación han estado relacionadas con la Historia cultural y con la emigración, los medios y las emociones. Es directora de la Revista Internacional de Historia de la Comunicación y vicepresidenta de la Asociación de historiadores de la Comunicación.

Lucia Ballesteros

luciaballesteros@uma.es

Lucía Ballesteros Aguayo es Doctora en Periodismo con una tesis doctoral sobre la prensa franquista que obtuvo la máxima calificación Sobresaliente Cum Laude. Ha realizado varias estancias de investigación en el extranjero y cuenta con una amplia producción científica en torno a la prensa en los regímenes totalitarios y su impacto social, con especial interés en los fascismos de entreguerras. Actualmente desarrolla su labor profesora de la Universidad de Sevilla y colabora en labores de investigación con distintos organismo internacionales como el Instituto Nacional de Documentación, Innovación e Investigación Educativa de Florencia o el Instituto para la historia de Acción católica de Roma.

Marta Requejo Fraile

marta.requejofraile@gmail.com

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Valladolid (UVa) en 2012 y Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social por la misma institución en 2013. Actualmente, Marta Requejo Fraile es Investigadora Predoctoral del Departamento de Filosofía de la UVa, donde realiza su tesis sobre la construcción mediática del proceso de paz en el País Vasco con una beca de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación Cultura y Deporte español, concedida en el año 2014. Requejo ha realizado estancias de investigación en instituciones internacionales como el Center for Basque Studies de la University of Nevada en EEUU y el Institute for International Conflict Resolution and Reconstruction de la Dublin City University en Irlanda. Sus principales líneas de investigación comprenden la comunicación en procesos de paz y conflictos desde una perspectiva deontológica y ética, así como el análisis de las representaciones discursivas y gráficas del nacionalismo a través de los mass media.

 

Viernes 23/3/2018 - (ver programa)

Actualizado a 24/03/2023