Las dos grandes respuestas, consensuadas internacionalmente, frente al cambio climático, son la mitigación y la adaptación. Ambas son complementarias en una complejidad de interacciones. La adaptación comprende iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados del cambio climático. La mitigación es la Intervención humana encaminada a reducir las fuentes o potenciar los sumideros de gases de efecto invernadero.
La comunicación de la mitigación y la adaptación va a ser protagonista del conocido como mayor desafío de nuestra época. ¿Se abordará la mitigación desde el reconocimiento de los límites del planeta y la justicia social con la parte de la humanidad que ya sufre las consecuencias del cambio climático?, ¿qué peso se otorgará al decrecimiento material, al ahorro, la eficiencia y las renovables? ¿Se reconocerá el riesgo en su dimensión real? ¿Se abordarán las raíces y las soluciones? ¿Qué peso tendrá el status quo y la mala adaptación?
Las respuestas pueden ser progresivas (parciales) o transformacionales (sistémicas), dependiendo si la virulencia de los cambios es suave o fuerte. Si se acepta la necesidad de que prime una mitigación y una adaptación transformacional a escala mundial porque las tendencias muestran escenarios de cambios fuertes, ¿tendremos suficientes políticos, líderes, investigadores, economistas, profesionales y ciudadanos con la creatividad y capacidad de transformación necesarias? ¿dispondremos de una generación de investigadores con una mirada sistémica?, ¿contaremos con una ciudadanía capaz de avanzar creativamente en un esfuerzo colectivo para apostar por un cambio cultural? Este simposio aspira a aproximarse a estos interrogantes como un pequeño foro de debate e investigación desde la función social del periodismo.
Ejes temáticos
- El papel de la educación en medios y la educomunicación para afrontar la mitigación y la adaptación al cambio climático
- El papel de la Investigación universitaria para la comunicación de los avances científicos para la la mitigación y la adaptación al cambio climático
- La influencia de los medios de comunicación como difusores del cambio climático
- Los smartphones y las redes sociales como herramienta para la mitigación y la adaptación al cambio climático
- Los medios de comunicación como herramienta de proyección en el conocimiento para la mitigación y la adaptación al cambio climático
COORDINACIÓN
Viernes 23/3/2018 - (ver programa)
Actualizado a 28/06/2022- 01. Ponencia S19-01. Rogelio Fernández Reyes. La influencia de la agenda internacional y de Trump en la cobertura del cambio climático y del calentamiento global en prensa española
- 02. Ponencia S19-02. Daniel Rodrigo Cano. Respuestas desde la Educación y la Comunicación al Cambio Climático
- 03. Ponencia S19-03. Rogelio Fernández Reyes. La comunicación de la adaptación en prensa española
- 04. Ponencia S19-04. Irene Machuca De la Rosa. Daniel Rodrigo Cano. Transición Energética y desde la Perspectiva de Género
- 05. Ponencia S19-05. Rogelio Fernández Reyes. Presencia de la mitigación al cambio climático en los medios de comunicación
- 06. Ponencia S19-06. Leonor Solís Rojas . María Carmen Erviti Ilundáin. Bienvenido León . La comunicación del cambio climático a través de smartphones: estudio de PlayGround Magazine
- 07. Ponencia S19-07. Antonio Alberto Rodríguez Sousa. Asesoramiento experto en la divulgación de la ciencia: equipos transdicsciplinares como vía de concienciación poblacional frente al cambio climático
- 08. Ponencia S19-08. María Cristina García Carrera. Un movimiento en marcha: apuntes desde el periodismo y la comunicación sobre el cambio climático para fomentar la participación
- 09. Ponencia S19-09. Mario Megías Delgado. Pablo Maraver López Maraver López. Carmen Baldallo González. La publicidad como recurso en la Educación Ambiental para la adaptación al cambio climático.
- 10. Ponencia S19-10. Antonio Alberto Rodríguez Sousa. Ciencia y divulgación sobre la sexta extinción masiva de biodiversidad, ¿es realmente el cambio climático el principal responsable?
- 11. Ponencia S19-11. Claudia Asensi Zárate. Análisis del Seminario Respuestas desde la Educación y la Comunicación al Cambio Climático: una revisión de 14 años de intercambio de experiencias e ideas.
- 12. Ponencia S19-12. Jose Antonio Moreno Cabezudo. Estructura informativa y cambio climático: el caso de 'El País'