En el año 2016 la palabra elegida por el diccionario de Oxford como “palabra internacional” fue posverdad (post-truth). Este término indica que una persona está más dispuesta a creer algo que encaje con sus prejuicios y creencias antes que con los hechos reales. La construcción de relatos tiene una importancia muy relevante a la hora de determinar los hábitos de los ciudadanos. Hablamos de hábitos entendidos en su sentido lato, pues afectarán a sus decisiones políticas, de consumo, de sanidad, etc.
Para analizar esa cuestión de ha creado este simposio, ante la necesidad de que la academia reflexione sobre la construcción de relatos discursivos perniciosos o peligrosos para los mimbres básicos sobre los que se construye una democracia.
COORDINACIÓN
Viernes 23/3/2018 - (ver programa)
Actualizado a 28/06/2022- 01. Ponencia S17-01. Dario Intorre . Collective Intentionality and political oratory. Berlusconi's speech at Onna on the 25th April 2009.
- 02. Ponencia S17-02. Agustín Madrigal Cruz. La constitución identitaria de la comunidad gay en México a través de sus discursos: el autorreferencial y el identitacomunitario. Un análisis crítico discursivo
- 03. Ponencia S17-03. Eduardo Manuel Molina Campano. Discusiones con Antonio Negri I: EL Imperio y el debate sobre la alternativa al orden mundial
- 04. Ponencia S17-04. Emilio Gómez Canseco. La representación de los vínculos interpersonales en las aplicaciones para ligar presentes en los teléfonos móviles.
- 05. Ponencia S17-05. Héctor López Hidalgo. Interfaz narrativa e interfaz digital: Análisis del discurso de la identidad juvenil a través de los juegos de Rol en Córdoba Capital (1990-2015)
- 06. Ponencia S17-06. José Carlos Ruiz Sánchez. El Pensamiento crítico en la Hipermodernidad: Lenguajes y enemigos
- 07. Ponencia S17-07. Francisco de la Iglesia Represa. El relato independentista como estrategia de persuasión en la crisis de Cataluña
- 08. Ponencia S17-08. Lucia Elena D'Arrigo . Donald Trump and the post-truth politics: a new presidential identity between sophistic and rhetoric.
- 09. Ponencia S17-09. Manuel Rodríguez Illana. “La guturalidad del Neanderthal”: violencia simbólica, españolismo y privilegio lingüístico en la reacción mediática contra 'Er prinzipito'
- 10. Ponencia S17-10. José García Mateos. Camino a una conferencia eficaz.
- 11. Ponencia S17-11. Nilton Marlúcio de Arruda. Sociedade holograma: a imagem que revela o jornalismo
- 12. Ponencia S17-12. Manuel Rodríguez Illana. “Promiscua tirando a guarra”: discursos de opresión en 'El Club de la Comedia'
- 13. Ponencia S17-13. José Antonio Marín Casanova. La comunicación del pensamiento en la era de la información: retórica y (pos)verdad teleurbana
- 14. Ponencia S17-14. Eduardo Manuel Molina Campano. Discusiones con Antonio Negri II: La gobernanza imperial
- 15. Ponencia S17-15. Eduardo Manuel Molina Campano. Discusiones con Antonio Negri III: La transición a la economía informacional y la supuesta extinción de la ley del valor-trabajo
- 16. Ponencia S17-16. Ana Campina . O Estatuto Humano (i)legal na União Europeia: Discurso versus Prática
- 17. Ponencia S17-17. Alicia Ferrández Ferrer. De objeto a sujeto político. La representación de los migrantes en los medios de comunicación especializados
- 18. Ponencia S17-18. Ismael Ramos Ruiz. Pablo José Moya Fernández. Álvaro Ramos Ruiz. LA METÁFORA MÉDICA EN EL DISCURSO PERIODÍSTICO ECONÓMICO: LA PERCEPCIÓN DEL LECTOR
- 19. Ponencia S17-19. Álvaro Ramos Ruiz. Ismael Ramos Ruiz. UNA APROXIMACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS EN EL ANÁLISIS DEL SESGO IDEOLÓGICO EN LA PRENSA ECONÓMICA
- 20. Ponencia S17-20. Carlos Ortiz León. Juan Carlos Maldonado Vivanco. Patricio Barrazueta Molina. Los programas farándula de producción nacional lideran el rating de la TV ecuatoriana.
- 21. Ponencia S17-21. David Perujo Calera. Los conceptos de orden y protección en el discurso populista: una comparativa entre Trump y el Frente Nacional.
- 22. Ponencia S17-23. Enrique Sánchez Moreno. Joaquín Silva Ortiz. Daniel Alejandro Díaz Gutiérrez. Construcción del discurso polifónico en el debate parlamentario español en torno a la crisis catalana.
- 23. Ponencia S17-24. Manuel Bermúdez Vázquez. La sociedad de la desinformación
- 24. Ponencia S17-25. ESTHER RODRÍGUEZ VIDALES RODRÍGUEZ VIDALES. ROSARIO RODRÍGUEZ DÍAZ RODRÍGUEZ DÍAZ. CONFORMACIÓN DE IDENTIDADES A TRAVÉS DEL LENGUAJE: LO MASCULINO Y LO FEMENINO EN LAS EDICIONES DEL DRAE (XX-XXI).
- 25. Ponencia S17-26. Elena Martínez-Pérez . Puta feminista: abriendo grietas en las representaciones mediáticas hegemónicas de la prostitución