“Ficciones televisivas en la era digital”
¿Cómo vivir sin representaciones? Pero también, ¿cómo vivir sin la crítica de las representaciones? (Lefebvre, 1983).
La televisión, desde sus inicios, ha generado un amplio debate respecto a las imágenes que produce y a las posibles consecuencias que estas pueden generar en la sociedad, pues, tal como afirma Imbert (2008), esta actúa como un potente agente socializador y contribuye a la generación de una identidad colectiva. Resultando ser, entonces, una representación del imaginario colectivo y un almacén de proyecciones sociales. En este sentido, la socióloga Buonanno identifica a la televisión como una constructora del imaginario colectivo, señalando la autora que este es un hecho que no solo pertenece a la imaginación, pues ya por sí mismo es capaz de modificar nuestra conducta y traspasar al mundo real a través de nuestras acciones (1999: 54), otorgándole a las series, en concreto, una función de configuración y de entendimiento de la cultura de la sociedad que expresan.
En esta línea de argumentación, las ficciones importan; pues las mismas pueden servir para entender elementos del aquí y del ahora, o servir como agentes del cambio de la sociedad. Unas funciones que este simposio pretende reflexionar; analizando qué papel han jugado y juegan las ficciones en la televisión, y las posibilidades que las nuevas herramientas tecnológicas ofrecen en sus relaciones con el espectador. De esta forma, en este encuentro se busca profundizar en el papel que estas herramientas audiovisuales puedan tener, conociendo estudios e investigaciones sobre la materia, análisis de casos singulares y compartiendo reflexiones interdisciplinares sobre el tema.
Por tanto, en este eje temático se podrán abordar las siguientes líneas de estudio:
- Narrativas seriales.
- Narrativas interactivas.
- Info-entretenimiento.
- Falsos documentales.
- Narrativas transmedia.
- Fenómenos Fandom en redes sociales.
COORDINACIÓN
Jueves 22/3/2018 - (ver programa)
Actualizado a 28/06/2022- 01. Ponencia S13-02. Sara González-Fernández . La ficción digital al rescate de la audiencia juvenil: el caso de las webseries interactivas de Playz
- 02. Ponencia S13-03. Faviola Esmeralda Solórzano Tena. El tema filosófico en dos series de ficción. Un análisis narratológico de los casos "Merlí" (2015) y "True detective" (2014)
- 03. Ponencia S13-04. Marta León-Castro Gómez. Análisis del modelo andaluz en la serie de ficción "La Peste" y su repercusión mediática
- 04. Ponencia S13-05. José Luis Martínez Cantos. Maria Rodó de Zárate. El efecto Merlí: Televisión y elección de grados universitarios relacionados con la filosofía
- 05. Ponencia S13-06. Luis Iván Gómez Valdez. La sabiduría de Sileno expresada en la figura de Rick Sánchez: una aproximación filosófica desde Nietzsche, Schopenhauer y Sartre a la serie Rick and Morty
- 06. Ponencia S13-07. José Luís Cervera Traver. Joana Doñate Ventura. Sense8: hacia la representación inclusiva
- 07. Ponencia S13-08. Jordi Montañana Velilla. De la viñeta a la pantalla: la mirada de Frank Miller en el cine de Batman
- 08. Ponencia S13-09. Pablo Sánchez López. Edisa Mondelo González. La distopía tecnofóbica como pesadilla personalizada: Black Mirror y el control del individuo
- 09. Ponencia S13-10. María José Arrojo Baliña. Elena Martín Guerra. El seguimiento activo (engagement) de las series de ficción condicionado por la complejidad estructural y dinámica de Internet
- 10. Ponencia S13-11. Mayte Donstrup . Cine de autor en plataformas digitales: nuevas perspectivas posibles.
- 11. Ponencia S13-12. Javier Calvo Anoro. Representaciones denostadas en la era digital: Paquita Salas y la estética homosexual
- 12. Ponencia S13-13. Héctor Javier Oliva Cantín. Elena Capapé Poves. Netflix y Marvel: universo de ficción y estrategia expansiva
- 13. Ponencia S13-14. María Romero Calmache. Elena Capapé Poves. Héctor Oliva Cantín. Infoentretenimiento, televisión y discurso antitaurino
- 14. Ponencia S13-15. Cristina Algaba . Las relaciones de poder en Westworld: un análisis semio-narrativo de la coexistencia artificial de humanos y androides en la ficción televisiva de HBO
- 15. Ponencia S13-16-15-01. Mayte Donstrup . Vigilancia y (des)protección en Nosedive (Black Mirror: Netflix, 2016)