En este simposio se admiten todos aquellos trabajos que giren en torno a la temática Comunicación y Pensamiento, pero que no tengan cabida en los simposios propuestos por la organización.
21, 22 y 23 de marzo de 2018 - (ver programa)
Actualizado a 28/06/2022- 01. Ponencia S12-01. Margarita Medina . La paradoja de la estandarización de contenidos en el duopolio televisivo: Un análisis comparativo entre AtresMedia y Mediaset
- 02. Ponencia S12-02. José Luis Hernández Luis. El nacionalismo español en la propaganda republicana y su difusión en PARES: las hojas de propaganda del CDMH
- 03. Ponencia S12-04. Felipe Pulido Esteban. La convivencia de las formas tradicionales de comunicación institucional en el ámbito rural: Castillo de Bayuela (Toledo)
- 04. Ponencia S12-05. Inmaculada Sánchez-Labella Martín. Estilos de familias representados en los dibujos animados: la diversidad como valor educativo para la audiencia infantil española
- 05. Ponencia S12-06. Salud Adelaida Flores Borjabad. La caricatura en el mundo árabe: un medio de comunicación alternativo en la era digital.
- 06. Ponencia S12-10. Maria Manuela Magalhães Silva. Dora Resende Alves. A relação entre do direito à educação e a comunicação no Estado de Direito
- 07. Ponencia S12-11. Nilton Marlúcio de Arruda. Cinema, documentários e jornalismo: os impactos da imagem no sujeito
- 08. Ponencia S12-12. Rubén Fernández Fernández. Motion Capture 3D. Una perspectiva hacia el horizonte de la creación musical en la música contemporánea.
- 09. Ponencia S12-13. María Jesús Blanco Sánchez. Digitalización económica y posibilidades regulatorias. Fenómeno Fintech
- 10. Ponencia S12-14. Flor Gómez Cortecero. Francisco Javier Ruiz San Miguel. Mónica Hinojosa Becerra. Isidro Marín Gutiérrez. Uso de figuras mexicanas en el mensaje político del EZLN
- 11. Ponencia S12-15. ANA PAULA GUIMARÃES . EM TORNO DO TRÁFICO DE SERES HUMANOS
- 12. Ponencia S12-16. Maria Emília Pereira Teixeira. Fintech – A revolução nos mercados financeiros.
- 13. Ponencia S12-17. Rodrigo Elías Zambrano. El desafío de la televisión pública: Publicidad y generación de contenidos. Un análisis comparado entre Canal Sur y Telecinco.
- 14. Ponencia S12-18. Georgina del Río Quiñones. El proceso de acompañamiento terapéutico que facilita la creación de una imagen pública exitosa.
- 15. Ponencia S12-19. Orlando González Gómez. Los YouTubers en los hábitos de consumo de los jóvenes en Colombia.
- 16. Ponencia S12-20. Lilia Rosa Ávila Meléndez. Jorge Abelardo Cortés Montalvo. Uso crítico de los medios en la formación universitaria
- 17. Ponencia S12-21. Gabriela Alejandrina Quispe Farfán. Adopción de herramientas web 2.0 por bibliotecas públicas municipales de Lima Metropolitana
- 18. Ponencia S12-22. Maritza Sobrados-León . EDUCACIÓN INTERCULTURAL, ALFABETIZACIÓN Y PERIODISMO SOCIAL
- 19. Ponencia S12-23. Santiago Martínez-Pais Maesso. Reproducción de pensamiento y cosmovisiones en la Web 2.0: el caso del meme en Andalucía
- 20. Ponencia S12-25. Rocío Gómez Crisóstomo. Luz Mª Romo Fernández. Análisis de la producción científica sobre televisión en la base de datos de Scopus en los últimos diez años
- 21. Ponencia S12-26. Mª. Concepción Turón Padial. Hacia un Observatorio de los Derechos Humanos en los Medios de Comunicación como garante de una Sociedad Plural
- 22. Ponencia S12-27. Abel Antonio Grijalva Verdugo. David Moreno Candil. Competencia mediática para la acción social. Análisis desde la dimensión axiológica e ideológica en nativos e inmigrantes digitales mexicanos
- 23. Ponencia S12-28. Carmen Gallego Domínguez. Carmen Yot Domínguez. Carlos Marcelo García. Mentoría online. Acompañamiento social y reflexivo de profesorado principiante.
- 24. Ponencia S12-29. Carmen Gallego Domínguez. Carmen Yot Domínguez. Paulino Murillo Estepa. Construcción de la identidad profesional del mentor: análisis de diarios reflexivos online
- 25. Ponencia S12-30. Bayron Castro Villacis. William Torres Samaniego. Uso de Tics para disminuir el desinterés en estudiantes de educación superior
- 26. Ponencia S12-32. Fabrielo Jiménez Bolívar. José Palacio Angulo. Carlos Paternina Arboleda. Milena C. Velez . ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA MÓVIL DE LA PLATAFORMA WEB SINRIESGO.CO PARA INCLUSIÓN DE LAS MIPYMES HACIA EL SGSST
- 27. Ponencia S12-33. PEDRO JESÚS MACÍAS TORRES. RIESGOS DE LA GEOLOCALIZACIÓN A RAÍZ DE UNA TRANSMISIÓN INDEBIDA DE DATOS PERSONALES
- 28. Ponencia S12-34. Feliciano Castaño Villar. Pedagogía de la pregunta en la era del conectivismo
- 29. Ponencia S12-35. Clara Eugenia Marcos Gómez. Medir la sostenibilidad de las televisiones autonómicas bajo gestión pública:Un enfoque no comercial
- 30. Ponencia S12-36. Inês Rolo Amado. Cultural identity bridge through Bread
- 31. Ponencia S12-37. Juan Diego Andrango Andrango Bolaños. CENTROS CULTURALES ARTE Y LIBERTAD, PROPUESTAS INDEPENDIENTES EN LA CIUDAD DE QUITO
- 32. Ponencia S12-39-15-02. Noelia García-Estévez . Intimidad y privacidad en el trabajo: la vigilancia y el control de las empresas sobre los perfiles sociales y la comunicación digital de sus empleados