El dispositivo móvil se ha instaurado en nuestras vidas de forma fulminante convirtiéndose en una herramienta imprescindible, o así lo pareciera, en nuestra cotidianidad. Sin embargo parece que lo ha hecho no para lo que en realidad fue concebido, una conexión telefónica desde cualquier lugar, sino principalmente para acceder a Internet y permanecer en contacto con un gran número de personas: familiares, amigos, etc. a través de distintas aplicaciones. Esto mismo sucede en el caso del colectivo de personas mayores, observándose diferentes niveles de dificultad para su manejo según los casos. Pero es indudable que aún existe una importante brecha digital en este sentido, es decir, ya no tanto en el acceso al dispositivo sino en la capacidad para poder manejarlo de manera efectiva y crítica. Uno de los aspectos que más se vienen analizando es cómo estos dispositivos, al mantenerte en permanente contacto con otros, pueden ser una de las herramientas más efectivas para mitigar lo que un reciente informe científico (2017) realizado por la Universidad Brigham Young (Utah, EEUU) ha llamado “la epidemia de la soledad”. Pero, igualmente, esto puede ser entendido como “un espejismo de la sociabilidad” llegando a enmascarar o acentuar una mayor individualidad y soledad.
Ejes temáticos:
- Brecha digital y mayores
- Móviles para la mejora de la salud y la calidad de vida en personas mayores
- El móvil y las relaciones sociales en personas mayores
- Propuestas de alfabetización digital con móviles para personas mayores
- Análisis de la competencia mediática y digital en personas mayores
COORDINACIÓN
Viernes 23/3/2018 - (ver programa)
Actualizado a 24/03/2023- 01. Ponencia S01-01. Isabel Travancas Travancas. El lugar del móvil en las relaciones amorosas a distancia. Un estudio antropológico
- 02. Ponencia S01-02. Andrés David Fonseca Díaz. Adira Amaya Urquijo. De regreso al futuro: tecnologías y buen vivir.
- 03. Ponencia S01-03. Inmaculada Berlanga Fernández. Marta Sánchez Esparza. Alfabetización digital con smartphones, un medio para reducir la soledad en los mayores
- 04. Ponencia S01-04. José Luis Martínez Cantos. Andrea Rosales Climent. Mireia Fernández Ardèvol. La evolución de la Internet móvil en España y brechas entre generaciones
- 05. Ponencia S01-05. María Sánchez Matínez. Teresa Barceló Ugarte. Gonzalo Fuentes Cortina. E-inclusión y mayores: accesibilidad de los contenidos digitales de las app móviles y estrategias para su alfabetización mediática en el contexto de las Smart Cities
- 06. Ponencia S01-06. PEDRO JESÚS MACÍAS TORRES. REDES SOCIALES Y PERSONAS DE TERCERA EDAD:UNA APUESTA DE FUTURO
- 07. Ponencia S01-07. Luz María Romo Fernández. Rocío Gómez Crisóstomo. Brecha digital generacional. El caso de Extremadura
- 08. Ponencia S01-08. José Jesús Delgado Peña. María Purificación Subires Mancera. Proyecto e-Civeles: Gamificación y sensibilización patrimonial a escala europea
- 09. Ponencia S01-09. María Purificación Subires Mancera. José Jesús Delgado Peña. Alfabetización mediática en los Programas Universitarios para Mayores de las universidades españolas: Periodismo, medios de comunicación y TIC como materias de estudio
- 10. Ponencia S01-10. Rocío Gómez Crisóstomo. Luz Mª Romo Fernández. E-HEALTH EN EL MÓVIL: OPCIONES PARA PERSONAS MAYORES
- 11. Ponencia S01-11. maria cinta aguaded gomez. ESTUDIO DE LA DEPENDENCIA AL TELÉFONO MÓVIL EN UNIVERSITARIOS/AS DEL GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA (UHU)
- 12. Ponencia S01-12. José Berenguel Fernández. La planificación de medios para los “Seniors”: una visión de los profesionales de las agencias de medios españolas.
- 13. Ponencia S01-13. María Josefa Agudo Martínez. Tercera Edad y Home and Buildings Electronic Systems.