El dispositivo móvil se ha instaurado en nuestras vidas de forma fulminante convirtiéndose en una herramienta imprescindible, o así lo pareciera, en nuestra cotidianidad. Sin embargo parece que lo ha hecho no para lo que en realidad fue concebido, una conexión telefónica desde cualquier lugar, sino principalmente para acceder a Internet y permanecer en contacto con un gran número de personas: familiares, amigos, etc. a través de distintas aplicaciones. Esto mismo sucede en el caso del colectivo de personas mayores, observándose diferentes niveles de dificultad para su manejo según los casos. Pero es indudable que aún existe una importante brecha digital en este sentido, es decir, ya no tanto en el acceso al dispositivo sino en la capacidad para poder manejarlo de manera efectiva y crítica. Uno de los aspectos que más se vienen analizando es cómo estos dispositivos, al mantenerte en permanente contacto con otros, pueden ser una de las herramientas más efectivas para mitigar lo que un reciente informe científico (2017) realizado por la Universidad Brigham Young (Utah, EEUU) ha llamado “la epidemia de la soledad”. Pero, igualmente, esto puede ser entendido como “un espejismo de la sociabilidad” llegando a enmascarar o acentuar una mayor individualidad y soledad.

Ejes temáticos:

  • Brecha digital y mayores
  • Móviles para la mejora de la salud y la calidad de vida en personas mayores
  • El móvil y las relaciones sociales en personas mayores
  • Propuestas de alfabetización digital con móviles para personas mayores
  • Análisis de la competencia mediática y digital en personas mayores

COORDINACIÓN

Paloma Contreras-Pulido

paloma.contreras@dedu.uhu.es

Doctora en educación por la Universidad de Huelva. Profesora del Departamento de Educación de la Universidad de Huelva de los grados de Ed. Primaria, Infantil y Ed. Social y del Máster de Comunicación y Educación Audiovisual (UHU/UNIA). Es profesora colaboradora del Programa Interuniversitario de Doctorado en Comunicación, especialidad “Educomunicación y Alfabetización Mediática” (UHU). Miembro de la Junta Directiva de la Red interuniversitaria euroamericana de investigación sobre competencias mediáticas para la ciudadanía (Alfamed) de España. Además, es coordinadora de UniRadio, la radio de la Univesidad de Huelva y secretaria general de la Asociación Nacional de Radios Universitarias de España. Las líneas de investigación son: Alfabetización y competencia mediática, medios de comunicación y exclusión social, radios universitarias, tecnologías aplicadas a la educación en entornos formales y no formales. Participa en proyectos de investigación competitivos nacionales y europeos.

Ramón Tirado Morueta

rtirado@dedu.uhu.es

Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Sevilla, ha desarrollado su carrera docente en la materia de Tecnología Educativa. Ha asesorado en políticas de I+D+i (República de Ecuador), y de postgrado en universidades como la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) y la ESPOL (Ecuador). En la actualidad, es revisor de revistas indexadas en el Journal Citation Reports, tales como Interactive Learning Environments, Computers and Education, Internet and Higher Education, Information, Techology and People, Computers in Human Behavior, Social Indicator Research, entre otras.

Ángel Hernando Gómez

angel.hernando@dpsi.uhu.es

Es doctor en Psicología por la Universidad de Huelva, y Profesor Titular en el departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación de dicha universidad. Miembro del Grupo de Investigación «Procesos psicológicos en contextos escolares y familiares» dentro del Plan Andaluz de Investigación (HUM-698). Sus intereses como investigador están centrados en la prevención de la violencia en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes, la intervención sobre conductas de riesgo, la promoción del desarrollo positivo adolescente y la educomunicación.  En esas líneas, ha dirigido diversas investigaciones y programas de intervención.

 

Viernes 23/3/2018 - (ver programa)

Actualizado a 24/03/2023